Ají de gallina. Receta peruana.

como hacer aji de gallina de forma facil

Cómo preparar ají de gallina.


Con las maletas ya hechas en la mente nos vamos mi amiga Carmen y yo de viaje culinario a América del Sur, a la República del Perú y yo me voy saboreando un ají de gallina.

Ceviche, causa, ají, arroz con pollo, lomo saltado, carapulcra, todos esos nombres nos trasladan con la mente sin quererlo siempre al mismo sitio, a Perú.

La gastronomía de Perú es muy diversa, tanto que en el libro "357 listas para entender cómo somos los peruanos" aparecen registrados más de 491 platos típicos peruanos, casi nada, jejeje.

El ají de gallina es un plato oriundo del Perú, nació de la mezcla de sabores y dicen que como antecesor tiene al manjar blanco (crema dulce de orígen español aromatizada con canela y limón que en el medievo se preparaba con pollo).

En los orígenes el ají de gallina tenía un sabor dulce pero con el tiempo cambió al salado aunque conserva la textura cremosa y suave del manjar blanco.

Lo que no he parado de preguntarme es por qué se llama ají de gallina y luego se utiliza pollo y es porque originariamente se hacía con carne de gallina y aunque en la actualidad lo más común es verlo preparado con carne de pollo se sigue denominando ají de gallina.

Normalmente se sirve sobre patatas sancochadas (hervidas) partidas en dos o acompañado de arroz blanco.


Nivel de dificultad: Medio
Tipo de receta: Plato único
Tiempo de preparación: 30 minutos
Nºcomensales: 3-4

Ingredientes para el ají de gallina:

  • 1 pechuga de pollo grande;
  • 4 patatas medianas;
  • 4 huevos duros;
  • 2 rebanadas de pan de molde sin corteza;
  • leche para empapar las rebanadas de pan;
  • 1 cebolla;
  • 1 ajo;
  • 250 ml de agua o caldo de pollo;
  • 1 cucharada de ají amarillo en pasta;
  • 7 almendras, nueces pecanas o cacahuetes;
  • 4 cucharadas de aceite de oliva;
  • sal;
  • pimienta negra recién molida

Preparación del ají de gallina:


Paso 1. 

Ponemos en una cacerola con agua y sal a hervir (sancochar) las pechugas. Las retiramos un punto antes de estar del todo preparadas puesto que terminan de cocinarse con el guiso.

Paso 2. 

En otra cacerola ponemos a cocer las patatas enteras con piel y los huevos si no los tenemos cocidos ya. 15-20 minutos.

Paso 3. 

Ponemos a remojo las rebanadas de pan de molde.

Paso 4. 

Mientras tanto, en una sartén ponemos 4 cucharadas de aceite de oliva y pochamos la cebolla que previamente hemos cortado fina en juliana y el ajo partido en dos. Salamos.

Paso 5. 

Picamos los frutos secos que hayamos elegido y los añadimos al sofrito. Añadimos el ají amarillo en pasta y la mitad del caldo de pollo y mezclamos.

Paso 6. 

Por último añadimos troceadas las rebanadas de pan de molde escurridas del exceso de leche y mezclamos bien. Dejamos hervir unos 10 minutos hasta que la mezcla comienza a espesar.

Mientras vamos desmigando el pollo en tiras. Lo hacemos con las manos, no con el cuchillo.

Paso 7. 

Retiramos la mezcla a un vaso de la batidora y trituramos bien. Si vemos que está muy espesa añadimos un poco más de agua o caldo.

Paso 8. 

Volvemos a poner la mezcla en la cacerola y añadimos el pollo. Rectificamos la sal y añadimos pimienta negra recién molida y dejamos al fuego 5 minutos más.

Paso 9. 

Servimos acompañado de las patatas y los huevos y regamos por encima con la salsa.

Dicen que el cajón es el instrumento típico del Perú pero a mí siempre se me viene a la cabeza la flauta andina y aquella melodía de "El condor pasa" con lo que ponemos esa música de fondo mientras cocinamos éste ají de gallina y hacemos funcionar la mente.

Menudos viajes nos estamos pegando :D jejeje.

Feliz día ;)


18 comentarios

Du dijo...

qué pasada txini!

carmen martinez dijo...

Pues tiene que estar buenísimo! y me parece genial lo de ponerte la música mientras lo cocinas... un viaje maravilloso! Gracias por la receta. Un beso.

anamelm dijo...

En mi barrio hay un lugar peruano que sirve unas comidas absolutamente maravillosas, entre ellas un chaufa, un ají y unos ceviches espectaculares...

Me quedo con este plato, que me encanta.

unpadrecocinillas dijo...

Que viajes os pegais, que envidia, y encima comiendo bien. Que rico, la verdad es que yo con gallina solo la pepitoria, pero tendre que probar el Aji.
Besos

manu dijo...

Este es un plato que lo tengo en mis pendientes, pero me ha gustado mucho tu explicación y es que tengo un sobrino que por trabajo esta ahora viviendo en Perú y cuando viene siempre me prepara y enseña comida de allí y...no te pierdas la comida nikey: la fusión de la peruana y japonesa.....para quitarse el sombrero !!!!!
Besos

São Ribeiro dijo...

Nunca comi comida peruana .
Adorei o aspecto deve ser delicioso
bjs

Rosalía dijo...

Bea me has dado una buena excusa para hacer el aji de gallina, escuchar a Simon y Garfunkel siempre es un placer y mientras se cocina un gustazo.
Me ha gustado mucho tu receta, voy a ver si veo la de Carmen que seguro que no se queda corta.
Bss.

La Receta de Patricia dijo...

Tiene un pinta tremenda esta receta! y con esos ingredientes tan ricos, debe de estar muuuuy rica! pero nunca había oido hablar del ají amarillo y veo que tu lo has utilizado en esta receta en pasta. ¿donde se puede comprar? o ¿se puede preparar? bss

Silvia, de Álamos Ventosos dijo...

A pesar de la cercanía, la cocina peruana es todo un desconocido para mí. Esta receta se ve magnífica y no tardaré en hacerla. Por momentos, algunos de sus ingredientes y la vinculación con el manjar blanco me ha recorrido algunas preparaciones muy tradicionales de México como el Manchamanteles o el Mole poblano blanco. ¡Una cocina tan arraigada a lo local y a la vez tan emparentada a la española!
Qué maravilla de viaje nos has hecho disfrutar hoy, Bea.

CHARO dijo...

si no fuera porque no me apetece comprar el ají y que después quede rondando, me lanzaba de cabeza a este plato, es que lo veo y me emociono!!

La cocina de Camilni dijo...

Beatriz gracias por este post se un poco más de la cocina de este país, no la conocía esta receta.

Rosa, Las recetas sanas y ligeras de mamá Rosa dijo...

Pues no o conocía pero me ha encantado, gracias. Besos

Bea, recetasymás dijo...

No conocía esta receta pero me ha gustado mucho y sobretodo el poder viajar culinariamente. En cuanto me haga con el ají que quiero para otra receta me pongo con esta tambien :)
Besotesssssss

Elmitodelsofrito dijo...

Me encanta este plato ,lo comí en Perú pero aquí me lo han hecho unos amigos de allí.De hecho hay varios platos que nos han cocinado y todos a cual más ricos .
A tí te ha quedado espectacular.
Un beso
Lourdes

Ana Foodmorning dijo...

Qué pintaza Bea! Y con lo buenísimo que está este plato, vas tu y lo bordas. Un diez!

Mayte Perez Duran dijo...

Espectacular te ha quedado, enhorabuena, sigue así, te espero por LAS DELICIAS DE MAYTE, un beso.

La Cocina De Sole dijo...

Una pinta exquisita, me encanta.
Un saludo

Naranjas El Lobo dijo...

Me encanta la cocina peruana, te pongo un 10!